13 Octubre 2025

Ministerio de Obras Públicas (MOP) ignora sus propias advertencias: aeropuertos en riesgo por fallas en protección contra incendios

(Santiago, 12/10/2025). En 2022 Chile conoció el caso del Estadio San Antonio, donde se detectaron graves fallas en la protección contra incendios mediante pinturas intumescentes. Un informe técnico del propio MOP reveló incumplimientos que comprometían la seguridad estructural del recinto, lo que llevó a la Contraloría General de la República a exigir su corrección. Sin embargo, han transcurrido más de tres años y el problema sigue sin resolverse, situación que constituye una verdadera vergüenza institucional.

Un precedente ignorado

A partir de aquel episodio quedó demostrado dentro del Ministerio que el uso inadecuado de pinturas intumescentes puede comprometer la resistencia estructural de las edificaciones ante el fuego, exponiendo a los usuarios al riesgo de colapso temprano en caso de incendio.

Entre 2022 y 2024, Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad publicó en reiteradas ocasiones información técnica y realizó solicitudes formales dirigidas a la ministra del MOP, Jessica López; al director nacional de Obras Públicas, Boris Olguín; y a la directora nacional de Arquitectura, Loreto Wahr (también integrante del directorio de EFE), advirtiendo sobre la gravedad del problema y la necesidad urgente de tomar medidas correctivas.

En 2024, la Dirección de Arquitectura del MOP reconoció oficialmente errores graves en la aplicación de pinturas intumescentes y reportó más de 100 obras con problemas.
Como respuesta, elaboró una “Ficha de Detección Rápida de Inconsistencias” para que los distintos servicios públicos, entre ellos la Dirección de Aeropuertos, pudieran identificar de forma inmediata las deficiencias en curso.

Obras de Aeropuertos fuera de norma

 

Pese a las advertencias y a la existencia de estos instrumentos de control, el problema persiste.
Hoy, aeropuertos tan relevantes como los de Arica (recién inaugurado) y Punta Arenas (en ampliación) presentan las mismas deficiencias técnicas ya detectadas por la Dirección de Arquitectura:

Uso de pinturas no válidas o caducadas,
Perfiles estructurales imposibles de proteger,
Espesores de pintura inadecuados o uniformes,
Errores en el cálculo de masividad,
Ausencia de ensayos oficiales.

Y, peor aún, el organismo INCEN, acreditado por el INN, validó pinturas intumescentes que el MINVU ya había declarado como no válidas.


El resultado: aeropuertos nacionales e internacionales construidos fuera de norma, inseguros y sin respaldo técnico del cumplimiento de la resistencia al fuego exigida por la ley chilena.

Falta de control y responsabilidad institucional

Las advertencias emitidas por la Dirección de Arquitectura fueron ignoradas por la Dirección de Aeropuertos.
Pese a conocer la magnitud del problema, no se implementaron controles ni medidas correctivas, permitiendo que los mismos errores se repitan en obras recientes.

El director nacional de Obras Públicas, Boris Olguín, y su equipo tenían pleno conocimiento de estos riesgos. Cada certificado emitido sin ensayos válidos y aceptado por el MOP, donde se utilizaron recursos públicos, constituye una infracción administrativa grave y un uso indebido de fondos del Estado.

Este no es solo un problema técnico o constructivo: es un asunto de responsabilidad fiscal y ética pública. El Estado está pagando por obras fuera de norma, violando principios de probidad administrativa y poniendo en riesgo la seguridad de miles de personas.

Patricio Herman ha presentado denuncias reiteradas y solicitudes formales ante la Contraloría General de la República, con el objetivo de que se revisen los procedimientos y responsabilidades dentro del MOP frente a las más de cien obras declaradas con problemas por la Dirección de Arquitectura.

Asimismo, la fundación ha emitido múltiples llamados públicos a la ministra del MOP, exigiendo una intervención urgente frente al evidente descontrol en la supervisión de las obras públicas.
Sin embargo, dichos llamados no han sido atendidos. El Ministerio continúa inaugurando edificios inseguros, exponiendo a trabajadores, pasajeros y ciudadanos —nacionales y extranjeros— a riesgos totalmente evitables mediante una fiscalización técnica rigurosa y transparente.

Un llamado a la responsabilidad

 

Patricio Herman, hizo un llamado público al director nacional de Obras Públicas, Boris Olguín, recordándole que la responsabilidad de garantizar la seguridad estructural y contra incendios en obras públicas recae directamente en su dirección. El funcionario cuenta con la información, los informes y las advertencias necesarias para actuar.
Permitir la repetición de errores ya documentados constituye una negligencia institucional.

Chile no puede seguir destinando fondos públicos a infraestructuras inseguras, ni seguir exponiendo vidas humanas por omisiones técnicas conocidas.
Es momento de actuar con transparencia, rigor técnico y responsabilidad pública.

“Los aeropuertos son la primera impresión del país. Que estén construidos fuera de norma, con fallas advertidas, refleja una gestión que ha perdido el foco en lo esencial: la seguridad de las personas”

Se adjunta informes.

 

Francisco Alvarado

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Asesor Fundación Defendamos la Ciudad.

 



Inicia sesión para enviar comentarios