17 Febrero 2007

Dongtan, la ciudad china del futuro que apuesta por la sustentabilidad : Arquitecto chileno participa en proyecto.

por Claudia Sánchez M. Ubicada en la periferia de Shanghai, busca convertirse en la primera ciudad 100% sustentable, para contrarrestar el fuerte aumento demográfico. Entre los ejecutores del proyecto se encuentra el arquitecto chileno Alejandro Gutiérrez, quien comentó las características de esta iniciativa y, de paso, critica la realidad urbanística de Chile. Noticia publicada en el Mostrador, el 17 de febrero de 2007.

Mientras en Chile el debate para lograr un abastecimiento energético seguro y compatibilizar el progreso con el cuidado del medioambiente aún está en pañales, en China se trabaja en la creación de Dongtan, ubicada en la región de Shanghai, y que ha sido catalogada como la ciudad del siglo XXI. Dongtan, de 84 km2, pretende convertirse en la primera localidad cien por ciento sustentable. En esa línea, busca poner en práctica las directrices medio ambientales para la planificación y la gestión de los asentamientos humanos. En otros términos, la ciudad buscará satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos sus habitantes, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, poniendo sumo cuidado en no destruir recursos ni la diversidad de los ecosistemas. Entre las característica de este modelo urbanístico, el abastecimiento energético es fundamental. Los encargados del proyecto buscan crear una comunidad con mínimos índices de contaminación, disminuyendo los niveles de dióxido de carbono (CO2), lo que a su vez se transforma en un importante ingreso económico. Actualmente, las ciudades están absorbiendo 2/3 del incremento total de la población de los países; sin embargo, la velocidad de su expansión tiene efectos nocivos en la calidad del medio ambiente. Y es ante esta realidad que China decidió incorporar el concepto de ciudades sustentables, proponiendo nueve localidades satélites que recibirán alrededor de 500 mil habitantes cada una, absorbiendo la demanda demográfica de Shanghai. Para llevar a cabo la nueva ciudad recurrió a la empresa de arquitectura y desarrollo urbanístico Arup, que cuenta con 40 años de experiencia y 7 mil profesionales en 36 países, quienes trabajan para finalizar el 2010 la primera parte del proyecto. Para sorpresa de muchos, uno de los activos colaboradores en la construcción de Dongtan es un chileno, el arquitecto Alejandro Gutiérrez El profesional, encargado del diseño del proyecto se unió a Arup en 2002, ha trabajado de manera intensiva en la escala grandes proyectos urbanos en el Reino Unido, así como en la Universidad Guangzhou en China y la central eléctrica Battersea. Además, realiza una serie de conferencias en la Escuela de Arquitectura de Bartlett, la Escuela de Economía de Londres, la Universidad Iberoamericana de México y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), donde anteriormente se desempeñó como director de la Unidad de Consulta de Ciudades de la misma casa de estudio. En conversación con El Mostrador.cl, el profesional explicó este nuevo estilo de ciudades del siglo XXI, sus características y ventajas y, de paso, criticó el desarrollo arquitectónico y urbanístico de Chile, sentenciando que Santiago crece en este momento “al revés y contrario a las políticas ambientales”. 100% sustentable -De qué trata el proyecto de la ciudad de Dongtan - Es una de las nueve ciudades satélites, en la periferia de Shanghai, destinada a albergar cada una de ella cerca de un millón de habitantes, número que aumentó producto de la migración campo-ciudad. - ¿Y de dónde viene lo de sustentable? - Es que dado el crecimiento de la población, el gobierno de China está sometido a una fuerte presión por el deterioro al que ha sido víctima el medioambiente y, de alguna manera, esto es una amenaza para la estabilidad social y política del país. Por ello, el tema es una prioridad hoy. -Entonces surge como respuesta al problema ambiental - La idea es que estas ciudades den respuesta al problema de la región, pero, por otro lado, están las necesidades típicas, no sólo económicas sino también ambientales. Y en este caso Dongtan pone énfasis en satisfacerlas, y así crear una verdadera ciudad sustentable. Características innovadoras -¿Cuáles son las cualidades de esta ciudad? -Es una ciudad nunca antes vista, y no por ocupar tecnologías, nuevas sino por la utilización que se hace de estas. La totalidad de las actividades de la ciudad van a trabajar con energía renovable, de las cuales, dos tercios provienen de la cáscara de arroz y el resto por turbinas de vientos y descomposición orgánica de la basura urbana. -¿En qué favorece esto? -Esto trae como consecuencia que la cantidad de emisiones de carbón de la planta energética comparada con la que se recupera de la biomasa de la ciudad, hace que el efecto contaminante sea cero. Y esta central energética también será utilizada para el transporte urbano, lo que deriva en una ciudad totalmente limpia y mucho más silenciosa, amable y con una mejor calidad de vida. Además, cerca del 80 por ciento de la basura de la ciudad será reciclable y calculamos que no más de un 10 por ciento de la basura será enviada a un relleno sanitario. - ¿Y en cuanto a los terrenos ocupados para la ciudad? - El área que ocupa la propuesta de la ciudad va a desplazar un uso agrícola. - Pero ahí se está interviniendo un sector, como sucede en buena parte de las construcciones chilenas –En Chile eso sigue siendo tema, dado que las zonas de desarrollo condicionado que se han proyectado en los últimos diez años ocupan áreas agrícolas para poner ciudades, desplazando también la actividad y la producción económica de éstas. - ¿Y Dongtan? - Hemos neutralizado este efecto con tecnología, especies de hangares tecnológicamente avanzados. Una hectárea de producción en hangares reemplaza cerca de 100 hectáreas de producción agrícola. Esto tiene dos aristas positivas: primero, se mantendrán y mejorarán los empleos de en esta área y, segundo, se va a producir la misma cantidad de alimento que cuando no existía ciudad, por lo que el impacto sobre la base agrícola de la zona será cero. El financiamiento de la sustentabilidad En un comienzo la palabra sustentable se relacionaba con buenas intenciones y malos negocio. Sin embargo, con las características de Dongtan, sustentabilidad es sinónimo de buenas intenciones y mejores negocios. La disminución en las emisiones de CO2 puede financiar la ciudad a través del mercado de bonos de carbono, luego que en 2005 la aplicación del protocolo de Kioto propuso nuevas reglas. El proceso consiste en que luego de un proceso de evaluación de la localidad, un comité de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) le otorga reducciones de Emisiones certificadas (REC) a la ciudad, por el equivalentes a la disminución de CO2. Estas son semejantes a las acciones y pueden transarse en cualquier bolsa o comercio financiero del mundo, según lo estipulado en el protocolo. En la práctica cómo se logra recuperar un buena cantidad de dinero? - El hecho de que en esta ciudad se disminuya la utilización de energía y que hasta los autos no emitan CO2, genera una ventaja desde punto de vista económico, porque las emisiones que se reducen (cercanas a 700 mil toneladas) se traducirán automáticamente en dinero. ¿Esto hace de Dongtan es una ciudad sustentables en todos sus ámbitos? - Claro, esto hace que no sea sólo una ciudad innovadora sino también sustentable. Más que una ciudad dormitorio - ¿Cuál será el estilo de la ciudad? -Dongtan no será una ciudad dormitorio de Shanghai, sino una ciudad por derecho propio, ya que contará con todos los usos de una urbe normal y así la gente no tendrá que viajar, puesto que se les entregarán todos los servicios básicos en un mismo lugar. -¿Y en cuanto al tipo de construcciones? - En general va a ser una ciudad de densidad media, donde habrá casas de cuatro pisos y edificios de máximo de 8 pisos, sin grandes torres ni viviendas aisladas estilo americano. -Entonces, ¿no se verán grandes y sofisticados complejos habitacionales? - Para ser una ciudad sustentables se necesita de una cierta densidad. Las ciudades a menor densidad menor sustentabilidad y a mayor densidad mayor sustentabilidad, porque te permite poner los servicios a distancias caminables, ya que todo está más cerca, lo que a la vez tiene un valor desde el punto de vista energético y de las emisiones. - ¿En qué etapa se encuentra el proyecto? -El 2010 se espera finalizar la primera fase del proyecto. Hasta ahora tenemos la aprobación municipal para realizar la construcción y estamos asesorando a nuestro cliente para encontrar el financiamiento para todos lo componentes de éste, por lo que estaríamos partiendo la construcción a mediados de agosto. - ¿Cuál fue la ventaja comparativa de Arup para ganar este proyecto? - Es que nosotros somos una empresa multidisciplinaria que aborda temas de manera integral. Nuestro cliente anteriormente tenía buenos arquitectos, consultores ambientales y consultores de infraestructura, pero todos separados, y por lo complejo del proyecto se dieron cuenta de que se veían superados en algunos ámbitos y no se avanzaba a la velocidad deseada. Una visión de Chile -Con su experiencia, ¿cómo ve el desarrollo arquitectónico de Chile -Yo creo que la arquitectura privada en el país es fantástica, pero la pública es pésima. En Chile estamos construyendo actualmente, al revés, es decir, contrario a las medidas medioambientales. Debiéramos crecer en las áreas urbanas interiores de la ciudad en vez de comenzar a construir hacia afuera de ella. Actualmente, podemos ver que tres cuartos de Santiago se encuentra en la periferia, por lo que se podría decir que no pertenecen a la ciudad. -Es decir, que vamos mal en cuanto a desarrollo urbano - No quiero ser tan general y pesimista. Lo positivo de Chile es que ha sabido responder a la demanda habitacional y en los últimos 25 años ha sido consistente en resolver el problema del techo, el acceso al agua potable y a la electricidad, ganando la batalla a la pobreza dura. Pero todo eso a costa de no mirar el legado que estamos dejando, porque la calidad de vida en Santiago -según mi punto de vista– no es muy buena y se debe a la manera que hemos desarrollado nuestras ciudades. -¿Y quiénes son los responsables de esto? - Esto es un animal de muchas cabeza. Por un lado, lo que ha hecho el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tratando de internalizar los costos de construir fuera de la ciudad. Sin embargo, el problema es que los mecanismos siguen siendo flexibles. Lo que se necesita es construir ciudad dentro de la ciudad y hemos perdido un poco esa visión. El gobierno se ha focalizado en entender las reglas del juego para construir fuera de la ciudad, olvidando que aún no tenemos ciudad en la ciudad. -¿Se podría decir que faltan políticas de gobierno? -Por un lado esto se debe a políticas públicas y por otro tiene que ver con el modelo cultural al que aspiramos, en este caso, el modelo americano que es, sin duda, el menos sustentable desde el punto de vista urbano y ambiental. -¿estamos lejos de crear ciudades sustentables? - A los cambios de políticas se debe sumar un cambio de las aspiraciones y expectativas de la gente. Actualmente, las personas desean una casita con un jardín y eso es contrario con el medioambiente, aunque suene raro. Si la gente obtiene un buen departamento con una terracita y con eso se genera una densidad estable, que permita cubrir los servicios y las necesidades que se requieren, eso es sustentabilidad y eso es calidad de vida, en vez de andar tres hora arriba a una micro. -¿Podría decir que Chile ha elegido un camino más fácil al construir hacia afuera? -Es mucho mas fácil construir lotes de grandes escala que reconstruir lotes que ya tienen construcciones, pero pienso que el gobierno debe ser más específico e incentivar localizaciones intraurbanas. En conclusión, ¿cómo definiría la actual situación urbanística chilena - Creo que existen dos grandes problemas en Santiago. Primero, ese deseo de vivir en baja densidad (que genera tipos de desarrollo como las ciudades satélites o microbarrios) y el otro problema es el fenómeno de segregación socio-económica que se ve en el país.



Inicia sesión para enviar comentarios