EL PLAN OPERACIONAL PARA ENFRENTAR EPISODIOS CRÍTICOS DE CON

(Observaciones remitidas por la Agrupación “Defendamos la Ciudad”, en el marco del proceso de consulta pública, convocado por la CONAMA RM) A. INTRODUCCION . La CONAMA RM ha iniciado el proceso de reformulación del PPDA-RM. Por ahora, ha dado a conocer el anteproyecto de uno de sus componentes; el “PLAN OPERACIONAL PARA ENFRENTAR EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACION, a efectos de ponerlo en practica este año. De acuerdo a lo establecido en nuestra legislación ambiental, ésta deberá procesar las observaciones que le remitan las diversas organizaciones del Sector Publico, el sector Privado y la Sociedad Civil. Si bien comprendemos y participamos de la desconfianza que se ha desarrollado con relación a la CONAMA, de parte de las organizaciones ciudadanas de la R.M. que se han ocupado de los derechos urbano ambientales de los habitantes de Santiago, consideramos que no debemos abandonar los precarios espacios y momentos de participación, que por imperativo de la legislación ambiental, el Gobierno está obligada a respetar. En ese marco, en reunión realizada con la nueva Intendenta, (a los 3 días de haber asumido su cargo) y el nuevo Director de la CONAMA R.M, les expresamos nuestra mejor disposición a la colaboración entre el Gobierno y la Sociedad Civil para enfrentar la grave y oculta realidad con relación al tema; lo cual nos obligaba a ser claros y sinceros al respecto. Le señalamos que comprendemos las dificultades que enfrentan en materia de gestión ambiental; ya que están siendo obligados a asumir parte importante del pasivo oculto que en ésta materia dejó el anterior gobierno. En lo directamente relacionado con el PPDA, en dicha reunión se manifestó una molestia generalizada con: a) El Cercenamiento del cual fue objeto el PPDA original, con la reformulación del 2003; básicamente en los aspectos de urbanismo y transporte. b) El desahucio del proceso de participación ciudadana que había promovido e implementado la misma CONAMA RM c) Los incumplimientos en su implementación y fiscalización; a lo cual han hecho referencias las auditorias efectuadas. d) La precariedad en que se ha mantenido el sistema de información relacionado con el PPDA-RM y el Plan Operacional y la falta de transparencia en su gestión. Hechos los cuales, entendamos que son de responsabilidad del anterior gobierno y que el actual dispone de la voluntad política para corregirlos con la participación de todos los actores involucrados. Para ello, las principales referencias planteadas por las organizaciones presentes, a efectos de definir una línea de base, fueron: a) Retomar la formulación original del PPDA-RM. b) Re-enmarcar los procesos de participación en la institucionalidad desarrollada a partir de la ley de bases del medio ambiente. Al respecto se valoraron positivamente los mecanismos que se implementaron para la reformulación del PPDA original, al final de la administración Frei e inicio de la administración Lagos; ambos desahuciado en la gestión de Gianni Lopez. c) Contar con la información respecto a las causas y efectos con relación a las diversas variables consideradas en el Plan; los análisis técnicos sobre la efectividad de las diversas medidas tomadas y las hipótesis de efectividad con relación al nuevo plan. La reunión finalizó con un buen ambiente para la colaboración y participación, con el compromiso de la Intendente en suministrar la información requerida y continuar con reuniones de trabajo entre el Gobierno Regional y las Organizaciones Ciudadanas. Junto con participar de las diversas observaciones expuestas por las Organizaciones Ciudadanas Ambientales al Gobierno Regional, nuestra Agrupación “Defendamos la Ciudad”, considera pertinente, en ésta ocasión con la cual se inicia el “proceso de consulta pública”, precisar o complementar lo siguiente: 1. Tal como lo hemos manifestado en reiteradas ocasiones, consideramos necesario reponer en el PPDA-RM, aquellos ámbitos con relación a urbanismo y transporte que estaban en la 1º versión de 1998 y que en virtud de las presiones corporativas-empresariales fueron cercenados en la actualización efectuada por la anterior administración. La desmantelación de las medidas preventivas en éstos ámbitos y la obsecuencia político-administrativa y fiscalizadora de las autoridades respecto a aquellas medidas que no se cercenaron, constituyen la principal causa del incremento de la contaminación por el desplazamiento vehicular. 2. La argumentación que se dio para excluir los ámbitos de transporte y urbanismo de la reformulación efectuada por el gobierno anterior, fue de que éstos serían regulados por otros instrumentos emanados del MINVU y el MOPT respectivamente. Dichos argumento fueron cuestionados en su oportunidad por la Agrupación “Defendamos la Ciudad”, “Acción Ecológica” y otras agrupaciones que nos preocupamos del problema; dado que no se conocían dichos instrumentos sustitutos, ni existía compromisos de las autoridades para asignarles un valor normativo igual o superior al del PPDA RM. 3. Si bien el MOPT cumplió con lo anunciado al formular el Plan de Transporte Urbano para Santiago (PTUS), no ha existido la voluntad política para su implementación. El actual gobierno, preocupado de solucionar los problemas del Transantiago (principal componente del PTUS), no se ha pronunciado respecto a su voluntad de implementar los restantes componentes del Plan. El MINVU ni siquiera dio a conocer un anteproyecto al respecto. 4. Si bien la CONAMA RM, en el documento con el que convoca el PROCESO DE CONSULTA PUBLICA, señala que “la nueva formulación de la Gestión de Episodios Críticos ha tenido como objetivo central aumentar el enfoque preventivo”; vemos que las medidas que se recomiendan, se mantienen en el marco de la última reformulación, sin que se retomen aquellas que fueron cercenadas de la formulación original de 1998. 5. Consideramos necesario de que la participación ciudadana es fundamental para una reformulación adecuada y una implementación exitosa del PPDA. Para ello consideramos que se hace necesario retomar la iniciativa del “Acuerdo por un Aire Limpio para Santiago”, convocada por el Presidente Lagos al inicio de su gobierno; la cual fue desechada sin ninguna explicación, después de la renuncia de Adriana Hoffman a la dirección de la CONAMA. 6. Lamentamos que no se haya abierto oportunidad anterior de participación ciudadana en la elaboración del anteproyecto de reformulación del PPDA.RM; la cual si se le ha dado a los parlamentarios de la RM y a diversos sectores integrantes del Comité de Expertos y el Comité Ampliado, según informa la misma convocatoria. Creemos que de no haber capacidad de presión y propuesta de las Agrupaciones Ciudadanas, seguiremos con un PPDA permisible a los intereses de las grandes corporaciones económicas de nuestro país. 7. Consideramos urgente y necesario objetivizar el sistema de información, análisis y toma de decisiones concerniente al PPDA y su Plan Operacional para Enfrentar los Episodios Críticos; como también, hacerlo mas participativo y transparente; ello constituye un requisito básico para acondicionarlo al bien común de la ciudadanía y obtener su confianza, respaldo y auto responsabilización. Ello requiere de la voluntad política de las autoridades por: - Implementar y desarrollar el sistema de cuentas ambientales y sociales. - Desarrollar metodológica y políticamente el sistema de evaluación social a cargo de MIDEPLAN y el sistema de evaluación ambiental a cargo de la CONAMA; especialmente en lo que concierne al sistema de evaluación ambiental estratégica. - Desarrollar e implementar el sistema de ordenamiento territorial en base al enfoque de cuencas. - Actualizar nuestro sistema nacional de planificación en base a los conceptos y metodologías desarrolladas en las democracias con economía social de mercado. Ello implica el desarrollo de nuevos instrumentos de planificación flexible, condicionada, simple y transparente, con participación ciudadana. Todas éstas medidas, han sido planteadas en los programas de la Concertación. 8. Las medidas restrictivas que se tomen involucran necesariamente costos y beneficios para unos y otros; económicos, sociales y políticos; luego es lógico y natural que se expresen conflictos de intereses. Sin embargo el poder mediático para su expresión pública, está sumamente concentrado en pocas manos. La configuración y el tratamiento de la Agenda Pública Urbano-ambiental, no puede seguir siendo determinada por los Sres. Edwards, Sahie, Claro, Piñera y los editores de la TV. Este es, el principal problema a solucionar, en un país, donde la política se hace de acuerdo al pauteo de los medios de comunicación. B. EL PLAN OPERACIONAL PARA ENFRENTAR EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN (POPEECC); SINTESIS DEL ANTEPROYECTO EN CONSULTA CIUDADANA El anteproyecto revisa, reformula y actualiza el Capítulo XIV, “Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación” del D.S. Nº58 de fecha 4 de abril de 2003, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que reformuló y actualizó el PPDA. El objetivo de esta modificación, consiste en ajustar el Plan Operacional aludido en el párrafo anterior, a la situación actual de la Región Metropolitana, mediante el rediseño de las medidas de control vigentes, para enfrentar el período otoño-invierno en la Región Metropolitana, y de esta forma reducir la exposición de la población a niveles de concentración considerados críticos por el Decreto Supremo Nº 59 de 1998 y sus modificaciones, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 1. MEDIDAS PERMANENTES PARA EL PERIODO DE GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS En el anteproyecto se establecen las siguientes medidas permanentes que se aplicarán durante el Periodo de Gestión de Episodios Críticos por Material Particulado Respirable (MP10) comprendido entre el 01 de abril y hasta el 31 de agosto de cada año. a) Plan de Gestión de Tránsito. A cargo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, al cual se le encarga que estudie y proponga las medidas tendientes a agilizar los viajes y compensar los eventuales efectos de la reducción de oferta de transporte, producto de la restricción vehicular, durante el período de Gestión de Episodios Críticos. Podrá establecer entre otras medidas, la prohibición de estacionamiento, sentidos y horarios exclusivos para el uso de vías por el Transporte Público. El detalle de las medidas consideradas en este Plan, deberá ser presentado al Intendente Regional, en el mes de marzo de cada año. b) Restricción Vehicular, de carácter permanente durante el Periodo de Gestión de Episodios Críticos, de acuerdo a tabla prestablecida. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con CONAMA, deberá definirlos horarios, zonas, perímetros especiales y excepciones a la aplicación de estas medidas. c) Prohibición de Quemas Agrícolas, excepto durante el mes de abril del año 2007. 2. MEDIDAS PARA EPISODIOS CRITICOS DE ALERTA (A), PREEMERGENCIA (P) Y EMERGENCIA AMBIENTALES (E) El Plan contempla medidas para a) disminuir el riesgo de contaminación de la población (solo la escolar), b) disminuir la suspensión de contaminantes y c) Intensificar la fiscalización, según el episodio critico decretado. a) Para disminuir el riesgo de exposición.: - Suspensión de Clases de Educación Física y Actividades Deportivas (en alerta y premergencia). b) Para disminuir la suspensión de contaminantes en la atmósfera, se contemplan tres tipos de medidas: - Suspensión de actividades que motivan viajes urbanos; solo se suspenden las educacionales (clases) (en emergencia). - Restricción al funcionamiento de aparatos y maquinarias de combustión: Prohibición de Funcionamiento de todo tipo de sistema de calefacción residencial que opere con leña o biomasa ( en alerta, preemergencia y emergencia ); Restricción vehicular adicional durante Pre-emergencia Ambiental. de acuerdo a tabla preestablecida (preemergencia y emergencia). Paralización de Fuentes Fijas; puntuales y grupales, las cuales se especifican en el Plan. (preemergencia y emergencia), - Reforzamiento del Programa de Aspirado y Lavado de Calles. Especialmente, en aquellas comunas donde se prevé un empeoramiento de la calidad del aire ( en alerta, preemergencia y emergencia). c) Para Intensificar la fiscalización, se prevee incrementar las acciones de control en un 50%, 100% y 150%, respecto a las que habitualmente se realizan durante el Periodo de Gestión de Episodios Críticos, según la gravedad del episodio. 3. PLAN OPERACIONAL DE GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS El Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos, se estructura a partir de las siguientes componentes: a. Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, en base a la Red de Monitoreo en línea de la calidad del aire, operada por la Autoridad Sanitaria. b. Sistema de Pronóstico: Conjunto de herramientas técnicas, que junto a la Metodología de Pronóstico aprobada por la Autoridad Sanitaria Regional, permiten pronosticar los niveles de calidad del aire en la Región Metropolitana. c. Medidas Permanentes y de Episodios, en base al conjunto de medidas aplicables durante el Periodo de Gestión de Episodio Críticos, ya señaladas. d. Programa Integrado de Fiscalización. e. Plan Comunicacional. 4. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS 1) El Director Regional de CONAMA, informará diariamente al Intendente Regional, el pronóstico de la calidad del aire y de la evolución de las condiciones de ventilación de la cuenca, junto a una recomendación técnica de las medidas a tomar. 2) La Intendencia Regional, podrá declarar la condición de episodio crítico, a través una Resolución, que será comunicada oportunamente a los Servicios competentes. Asimismo, la Intendencia Regional hará pública las medidas adoptadas durante las situaciones de episodios críticos, a través del Plan Comunicacional diseñado para este fin. 3) En el caso que se hubiere constatado la superación de alguno de los niveles que definen situaciones de emergencia (Alerta, Pre-emergencia o Emergencia), y esto no haya sido detectado por el Sistema de Pronóstico, esta situación deberá ser informada oportunamente a la ciudadanía por el Intendente Regional. 4) En el caso que se detectase un cambio en las condiciones meteorológicas, posterior a la hora de comunicación del pronóstico de calidad del aire, que asegure una mejoría en las condiciones de ventilación de la cuenca, tal que modifique los resultados entregados por el Sistema de Pronóstico, respecto a la superación de alguno de los niveles que definen situaciones de emergencia, el Intendente Regional podrá dejar sin efecto la declaración de episodio crítico o adoptar las medidas correspondientes a los niveles menos estrictos, cumpliendo con las mismas formalidades a que está sujeta la declaración de estas situaciones. C. OBSERVACIONES DE LA AGRUPACION “DEFENDAMOS LA CIUDAD” CON RESPECTO AL PLAN OPERACIONAL 1. OBSERVACIONES GENERALES a) En principio, no tenemos objeciones mayores; en el entendido que constituye un anteproyecto para iniciar un proceso de consulta pública. Para un pronunciamiento concreto respecto a sus componentes, medidas y procedimientos, requerimos de la información de diagnóstico solicitada al Gobierno Regional, de los análisis que fundamentan las propuestas y de información respecto a otras hipótesis de acción, no consideradas en el Plan. b) Su concepción, nos parece básicamente autoritaria y restrictiva. Consideramos que debe dársele un carácter de compromiso social (objetivo que se planteó para el Acuerdo por un Aire Limpio) incrementando las medidas de persuasión, motivación y responsabilidad social; sin menoscabo de las necesarias medidas de restricción. 2. PROPUESTAS CON RELACION A LAS MEDIDAS PERMANENTES En base a la información que se disponga, solicitamos analizar la pertinencia de las siguientes medidas: a) Instituir el período de gestión de episodios críticos, como período de campaña ciudadana de prevención. Es un hecho que la intensidad de la preocupación ciudadana por la prevención, es proporcional al nivel de contaminación percibida. Proponemos que en el marco de las instancias de participación y encuentro de los diversos actores institucionales que se involucren en el Plan, se concuerde una agenda de campaña preventiva, para implementarla en el período de episodios críticos; con intensidades y tópicos de acuerdo a la intensidad de contaminación existente. A su vez, proponemos la apertura de debate público respecto a aquellas situaciones de contaminación, causas, efectos y medidas, en las cuales no exista consenso entre los actores institucionales que se involucren en el plan. b) Restricciones al flujo vehicular privado por motivo de viajes: por compras fuera del horario regular del comercio y por carrete los viernes y sábado en la noche. Es un hecho que la principal causa de contaminación de los principales contaminantes del aire, es el desplazamiento vehicular privado. Uno de los principales motivos de viaje en vehículos privados, entre las 19:00 y 20:00 hrs de días de semana; de las 14:00 a 22:00 hrs. del sábado y de 11:00 a 22:00 hrs los domingos, es el viaje a comprar en las grandes tiendas, malls y supermercados. Consideramos que debe analizarse y evaluarse, social y ambientalmente, la medida de restringir el uso de estacionamientos de uso público, durante los episodios críticos, en los horarios adicionales que usufructúa el gran comercio (Ver nota anexa). La misma medida debe tomarse respecto a los estacionamientos de Pubs, restaurantes, discotecas y todo evento de congregación de de gente, fuera del horario laboral regular. Ello exige una fuerte fiscalización en el uso de estacionamiento. Consideramos que en ésta materia, debe considerarse la experiencia de las grandes ciudades de Europa y Norte América. c) medidas concretas de incentivo del uso de la bicicleta en el “Plan operacional” Las que se nos han ocurrido hasta el momento son: - Creación con financiamiento público, de un programa de talleres itinerantes de reparaciones de bicicletas, en los establecimientos educacionales medios y superiores, que funcione en los meses de otoño e invierno (para comenzar, al menos un taller itinerante por comuna). - Incentivar la creación de BICIRCULOS ESTUDIANTILES (Con participación de profesores), en aquellos establecimientos educacionales que se acojan al programa. Estos deberían tener la funciones de identificar y evaluar los niveles de riesgo en que incurre el desplazamiento en bicicleta, en las vías de acceso al establecimiento y participar de ello a las autoridades, para que tomen las medidas de seguridad correspondientes; además, desarrollar fiscalización ciudadana con relación al cumplimiento del programa. - Implementar medidas de incentivo al uso de la bicicleta, para los días de alerta y pre-emergencia. Por ejemplo, vías segregadas, metropolitanas, comunales y vecinales, para el desplazamiento ciclista. Permitir trasladarlas en el último o primer vagón del metro, en las horas valle. 3. OBSERVACIONES RESPECTO A LOS COMPONENTES DEL PLAN OPERACIONAL DE GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS Y LOS PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS Proponemos:: a) Perfeccionar el Sistema de Vigilancia y pronóstico de la calidad del aire, en base a las recomendaciones emitidas en los diversos estudios y auditorias, ya validadas en los círculos más involucrados con el PPDA. b) Reformular el Programa de Fiscalización, incorporando la fiscalización de voluntariado ciudadano y mecanismos de responsabilidad social. c) Integrar al Plan Comunicacional a representantes de las organizaciones de la Sociedad Civil, de los sectores productivos y de las municipalidades. d) Instituir como nuevos componente del Plan: - Un sistema de participación consultiva y deliberativa de los diversos agentes involucrados, que incluya un Consejo del Plan, con representación similar a la de las instancias deliberativas del Acuerdo para un Aire Limpio. - Un sistema de estudios y elaboración de propuestas, de apoyo a la anterior. e) Incorporar los nuevos componentes propuestos (participación y estudio) en los procedimientos para la declaración de episodios críticos. f) Instituir como nuevos componente del Plan: - Un sistema de participación consultiva y deliberativa de los diversos agentes involucrados, que incluya un Consejo del Plan, con representación similar a la de las instancias deliberativas del Acuerdo para un Aire Limpio. - Un sistema de estudios y elaboración de propuestas, de apoyo a la anterior. Para finalizar, reiteramos la necesidad de articular voluntades, para enfrentar, uno de los problemas más grave que enfrentan el 41% de los Chilenos, que habitan en nuestra ciudad. Nota anexa: LAS GRANDES UTILIDADES DE LOS MALLS, LAS GRANDES TIENDAS Y LOS MEGAMERCADOS 1. Los propietarios del Gran Comercio, son unos de los grupos que más se han enriquecido en las dos recientes décadas. Muchos nos preguntamos, ¿ cuanto de dicho incremento de ingreso y riqueza es consecuencia de legítimas acciones de emprendimiento comercial y cuanto es consecuencia de prácticas cuestionables? 2. Malas prácticas habituales de las grandes fortunas emergentes, han sido: - la elusión tributaria, - las acciones monopólicas y monopsónicas abusivas de las grandes empresas del comercio, - el tráfico de influencias con relación a cambios en normas legales que favorecen a sus empresas o en relación a las exigencias de su cumplimiento; por parte de sus dueños. Gran parte de la ciudadanía mantiene sus dudas con relación a las prácticas comerciales de éste sector. El debate sobre el tema, está en gran parte censurado por los medios de comunicación, los cuales en gran parte se financian por la publicidad del gran comercio. 3. La proliferación de los Malls, Grandes Tiendas y Megamercados, han llevado a la quiebra o desmantelamiento del comercio barrial, disminuyendo empleo y provocando la desocupación del espacio público y la supresión de lugares de encuentro vecinal. Ello ha repercutido en la desintegración de las vinculaciones comunitarias, incrementando la delincuencia al interior de las poblaciones y los sentimientos de soledad en los moradores de sus casas. 4. Dicho proceso ha sido posible solo en parte, gracias a economías de escala de naturaleza tecnológica, también en parte, a aquellas economías de escala producto de las ventajas que nuestro sistema económico les proporciona a las grandes cadenas en materia de publicidad y financiamiento; pero tenemos la convicción, de que las grandes tiendas y megamercados han contado con espurias ventajas competitivas de instalación y de operación, que no se dan en otros países, y que han sido determinantes de la concentración de ésta industria y el desplazamiento de las MIPYMEs del comercio. 5. Entre las cuestionadas ventajas de instalación, cabe mencionar: la generación de externalidades negativas de las cuales no se hacen cargo y el uso y usufructo de infraestructura urbana pre-existente, sin contribuir a su financiamiento. Dichas situaciones, en parte son consecuencias de la inexistencia de normas de autorregulación corporativa y acciones de responsabilidad social, que en una economía social de mercado, le compete a los privados; toda vez que no existen normas legales obligatorias en la materia. Pero en parte importante, son consecuencias de la permisividad de las autoridades con relación a las normas que establecen los planes reguladores, las evaluaciones de impacto vial, ambiental y otras. 6. Entre las cuestionadas ventajas de operación, cabe mencionar la oportunidad y posibilidad de operar adicionalmente fuera del horario regular que prevalece para el comercio tradicional mediano y pequeño, ya que los grandes establecimientos suelen cerrar a las 22:00 hrs. todos los días, mientras el tradicional lo hace a las 19;00 hrs los días de semana, a las 14: 00 hrs. los sábados y no abren los domingos. Otras ventajas de operación con que cuentan son, las prácticas antisindicales e incumplimiento de leyes laborales, la imposición de condiciones abusivas a proevedores y el cobro de intereses y adicionales abusivos a los consumidores que compran a crédito. Fin de comentario JFCZ



Inicia sesión para enviar comentarios